DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es mas info útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de manera orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page